CÓDIGOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Un sistema de
información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS
en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos
componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la
organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes
cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una
referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos
sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de
decisiones de una manera más eficaz.
La tecnología de los SIG
puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los
recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto
ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía
histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un
SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos
de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que
necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una
empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de
mercado con escasa competencia.
El SIG funciona como una
base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra
asociada por unidentificador común a los objetos gráficos de los mapas
digitales. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e,
inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su
localización en la cartografía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguno4BsojXWl_Z7ioPym-R_L-cT4KAqDJN-k1ukAfkE20U9_LdPeTxxHzPbueVQXRcRoR9Mjm5Z50oJQVt9WSOc0u70sKOBsNVeNpdGatpfi9EUF_DVDQ9urtqV0OeDBAxytC4ggY-Is4/s1600/ptsig.jpg)
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACÓN
GEOGRÁFICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVK1mZKqdKRMh3nUUBqHw97PIZo3e_j7TeXA2eHIotXabliA29llJ5iHifBRGKJS5Y8OPyjt_lr0-3Fe3znZkeR1wNMRIjtrtn87rZmzNCgP4zaQLGiy2OkeA_gZkteuREDJitwJlcLCU/s1600/images+(1).jpg)
Dada la amplia
disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y como aéreas),
la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal fuente de
extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización implica la
búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en lugar del
método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un tablero de
digitalización.
Los datos SIG
representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo,
altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones:
objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una
elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG:raster y
vectorial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLpnf63TTLrXykU8Kn5f0tl-NZZY33li_2vSHuxiqiOazpr2sNkIXZSkea4EawhfRbyEXBvnj0W8MoJW3LPgBKd3WrX9C0Q3iZeHcc08Dz5I2ojzalXk74nvVAY0S1dvY5Q5Oew_bRsOw/s1600/geografica.jpg)
Los datos raster se
compone de filas y columnas de celdas, cada celda almacena un valor único. Los
datos raster pueden ser imágenes (imágenes raster), con un valor de color en
cada celda (o píxel). Otros valores registrados para cada celda puede ser un
valor discreto, como el uso del suelo, valores continuos, como temperaturas, o
un valor nulo si no se dispone de datos. Si bien una trama de celdas almacena
un valor único, estas pueden ampliarse mediante el uso de las bandas del raster
para representar los colores RGB (rojo, verde, azul), o una tabla extendida de
atributos con una fila para cada valor único de células. La resolución del
conjunto de datos raster es el ancho de la celda en unidades sobre el terreno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario