viernes, 27 de marzo de 2015

UNIDAD II

CÓDIGOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por unidentificador común a los objetos gráficos de los mapas digitales. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.






TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACÓN GEOGRÁFICA

Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo de un programa de Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con capacidades de georreferenciación.

Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal fuente de extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización implica la búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un tablero de digitalización.

Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG:raster y vectorial.

Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).


Los datos raster se compone de filas y columnas de celdas, cada celda almacena un valor único. Los datos raster pueden ser imágenes (imágenes raster), con un valor de color en cada celda (o píxel). Otros valores registrados para cada celda puede ser un valor discreto, como el uso del suelo, valores continuos, como temperaturas, o un valor nulo si no se dispone de datos. Si bien una trama de celdas almacena un valor único, estas pueden ampliarse mediante el uso de las bandas del raster para representar los colores RGB (rojo, verde, azul), o una tabla extendida de atributos con una fila para cada valor único de células. La resolución del conjunto de datos raster es el ancho de la celda en unidades sobre el terreno.

martes, 17 de marzo de 2015

GEOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN


¿ QUIENES SON LOS PROFESORES QUE ESTUDIAN GEOGRAFÍA EN MÉXICO?


¿ Porque ser profesor, y por que de geografía?


1.-Ser profesor implica ser un humanista y disfrutar del trato con personas, particularmente
con niños y jóvenes. Las relaciones cognitivas y afectivas que establece en la escuela hacen de él un profesional de la educación que tiene como principal compromiso la formación integral de sus alumnos. los profesores que imparten Geografía en la primaria, la enseñan como una asignatura más que forma parte del currículo escolar, donde las matemáticas, el español, la historia, las ciencias y demás asignaturas, comparten su interés y tiempo, demeritando el que dedican a la geografía

2.- El interés por la naturaleza y las acciones de los seres humanos; en estas relaciones de la sociedad y la naturaleza es donde se encuentra la explicación primigenia e integradora que lleva al docente a
entender el espacio y el tiempo en las particularidades de un mundo cambiante que se muestra como totalidad compleja, y es digno de ser estudiado.
Al profesor de Geografía le son significativos los procesos naturales y humanos
que se llevan a cabo en el espacio geográfico. En la posibilidad de mostrar los
cambios, las relaciones y las expresiones entre unos y otros procesos se encuentra el
sentido y la justificación de su trabajo como docente.
Ser profesor y de geografía, implica tomar dos decisiones personales; una, permeada
por la afinidad y la posición social y cultural que busca como proyecto de vida; y otra, que responde al interés de incorporarse laboral mente en el ámbito profesional de su preferencia
las expectativas de un profesor de geografía son :

el interés por trabajar con niños y adolescentes, enfrentar un reto académico, adquirir
una estabilidad laboral, lograr el reconocimiento profesional,

LOS PERFILES PROFESIONALES 
Con base en los datos de 2004 de la SEP, se puede estimar que dos tercios del
total de los profesores de Geografía en servicio han egresado de las escuelas normales,
en tanto que un tercio lo hizo de otras instituciones, en su mayoría de universidades.
Esta condición repercute para la incorporación al trabajo docente y a
la construcción de la identidad profesional, donde los normalistas casi en su totalidad
se dedican a la docencia, alternándola con otras actividades económicas no
profesionales, y los universitarios se dedican a la docencia y a actividades propias

de sus profesiones.
Los perfiles deben orientarse hacia el desarrollo de los elementos teóricos, metodológicos
e instrumentales que exige la educación actualmente, así como al reconocimiento
de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y valores
que permitan la formación de docentes con una actuación autónoma en una
diversidad de ambientes y comunidades de aprendizaje.
Los planes y programas de estudio para la formación de profesores de educación
básica en geografía tienen su expresión en el plan de las escuelas normales
formadoras de profesores para las escuelas primarias desde 1997, con la inclusión
de dos cursos de Geografía y su enseñanza, cuya premisa considera que la formación
geográfica se ha concluido en el bachillerato y sólo requiere su tratamiento

didáctico. Para formarse como profesor de Geografía es imprescindible la movilización de
saberes en torno a estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que hacen necesaria
una sólida cultura geográfica y una formación didáctica a toda prueba en el
inicio y en la trayectoria laboral.
La formación inicial de los profesores en las aulas de las escuelas normales nunca
será suficiente para un profesional que centra su trabajo en la disciplina que
más cambios experimenta: nuevos datos, nuevas situaciones, nuevos problemas y
nuevas realidades, que hacen imprescindible una actualización permanente de los
docentes a lo largo de toda su vida laboral.
Su desarrollo profesional requiere de condiciones materiales y laborales adecuadas
para su desempeño, como bibliotecas con acervos actualizados y suficientes
sobre la asignatura y su didáctica; espacios físicos y tiempos adecuados para el
estudio; preparación de clases y revisión de los productos de sus alumnos; participación
en congresos, foros, seminarios, simposios y otros eventos académicos para
enriquecer su papel en la enseñanza (SEP, 2009)


LAS TRAYECTORIAS EN EL AULA
Se reconoce como trayectoria laboral de los profesores todas las situaciones
que se suscitan en el desarrollo de su trabajo docente, donde la forma de tener
acceso al empleo, el ingreso económico promedio y los años de servicio son importantes.
Sin dejar de valorar su compromiso, actitud, profesionalismo y dedicación

observados durante su desempeño laboral. Las formas de tener acceso al empleo recrean y reconstruyen los conocimientos, saberes, prácticas y sentidos del ejercicio docente que se establecen en el interior del grupo profesional. Una condición particular de los profesores es saber que su vida
profesional transitará a través del empleo como docente, donde no se vislumbra inicialmente de forma clara y evidente otras tareas que son consustanciales a la docencia, como la investigación de su práctica docente o la adopción de cargos académicos o administrativos que terminan por configurar otras trayectorias profesionales
El ingreso al servicio docente, según los profesores, debe hacerse mediante el
establecimiento de una normatividad rigurosa, con la realización de concursos de
oposición, la definición de perfiles profesionales específicos y la garantía de imparcialidad
en los procesos de ingreso. Esto es difícil de lograr debido a las condiciones

cambiantes de la oferta y la demanda de empleo docente en el país.



LAS COMPETENCIAS DOCENTES 

Las competencias son los saberes que movilizan los profesores para realizar acciones
en situaciones concretas de su trabajo docente. Estas competencias profesionales 181 se centran en el uso interactivo de materiales de enseñanza, en la búsqueda, reflexión y análisis de información relevante, en procesos de enseñanza y de aprendizaje significativos y en alcanzar concordancia con el entorno cambiante por medio de un pensamiento crítico y científico y la cooperación en grupos de trabajo a partir de una sólida cultura individual (Zabalza, 2007).
Las competencias docentes pueden asociarse a varias perspectivas; una de ellas es la racionalidad técnica de la filosofía positivista, la cual postula que los profesionales resuelven problemas instrumentales bien estructurados mediante la aplicación rigurosa de las teorías y técnicas que se derivan del conocimiento científico. Sin embargo, los problemas que enfrentan los profesionales en situaciones reales se ubican en lo que Schön denomina las zonas indeterminadas de la práctica,
que se caracterizan por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores (Schön, 1992, en Díaz Barriga, 2006:9). El profesor debe participar de manera comprometida, respetuosa y responsable
en actividades sociales, colaborativas y comunitarias, como parte de las competencias que corresponden a su formación profesional y de las competencias que debe promover en sus alumnos para su vida presente y futura. Justamente ahí están los retos de los docentes en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, hacia los niños y jóvenes que conformarán las sociedades del futuro.

Los profesores de Geografía deben ser protagonistas en la generación, uso
y transferencia de la información y el conocimiento, deben promover el trabajo
inter y multidisciplinario, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y de
aprendizaje, ser capaces de articular la teoría con la práctica y de contar con la
habilidad de establecer relaciones transversales con las asignaturas del currículo
escolar.
Los profesores de Geografía al realizar su trabajo en un contexto espaciotiempo
concreto, con alumnos cuyo desarrollo y cultura expresan un conocimiento
socialmente validado, con aprendizajes situados que tienen significado a partir
de sus prácticas docentes, pueden investigar sobre los procesos mediados en la
constante relación con sus alumnos; es decir, reflexionar de manera sistemática y
permanente sobre lo que hacen, cómo lo hacen, para qué lo hacen, por qué lo
hacen, con qué lo hacen y con quiénes lo hacen.
Todavía se requiere mucho trabajo de investigación directa en el ámbito de la
enseñanza de la Geografía en el aula. Falta camino por recorrer respecto de cómo
los alumnos construyen su propio aprendizaje y enfrentan la tarea de producir su conocimiento.
De esta manera, para lograr que el currículo y la enseñanza geográfica
se centren en el aprendizaje del alumno se requieren propuestas para la formación
docente, orientadas a la reflexión crítica que conduzca a prácticas educativas innovadoras

y a un cambio sensible en las concepciones de los actores educativos


domingo, 8 de marzo de 2015

ESPACIO GEOGRAFICO Y SUS COMPONENTES

  ESPACIO GEOGRÁFICO



Del latín spatiumespacio es un término de múltiples acepciones. Puede tratarse de la extensión que contiene la materia existente, de la parte que ocupa un objeto sensible o de la capacidad de un terreno o lugar.
 Geográfico, por otra parte, procede de geographicus y refiere a aquello perteneciente o relativo a la geografía (la ciencia que se dedica a la descripción de la Tierra).


El espacio geográfico es el conjunto conformado por elementos naturales como vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos sociales o culturales, es decir, la organización económica y social de los pueblos y sus valores y costumbres. Estos elementos ocupan un lugar, un espacio territorial; y cuando se combinan, dan como resultado que cada lugar sea único.
Sobre la superficie terrestre se encuentra gran diversidad de espacios geográficos; cada uno de ellos es único porque es la suma de los rasgos particulares del medio natural y las ideas y costumbres del grupo social que lo ocupa.

Graphics




NATURALES:son los que tienen que ver con los aspectos del clima (temperatura, humedad, viento y precipitaciones); de la vejetacion y la fauna, ha si como el agua, el suelo y el relieve. 
SOCIALES:
se refieren a la población, su composición su distribución en el espacio. Se representa la distribución de la población indígena en México. Las entidades federativas con mayor población indígena son Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas,Chihuahua, y partes de Durango y Nayarit, lo cual coincide con la localisacion de importantes culturas antes de la llegada de los españoles a america. 

Componentes económicos: Son los recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica.


Componentes politicos: En este componente podemos encontrar  los territorios, fronteras, politicas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir  de los problemas contemporáneos de la sociedad.


componentes culturales:
son aquellos que se expresan mediante las acciones de la poblacion en la vida diaria, como la lengua, la religion, las costumbres y tradicciones, la indumentaria y el arte, asi como la diversidad de grupos etnicos que interactuan entre si 



CATEGORIAS ESPACIALES 

Localización. Es el área que ocupa el espacio geográfico en el planeta y lo delimita con respecto a otros lugares. Se determinan a través de puntos convencionales como son coordenadas geográficas que se representan en croquis, planos y mapas.
Distribución. Espacios geográficos de  características similares. En donde se estudian los recursos naturales, características físicas, el  entorno social y  el entorno económico.  Para ser identificados.
Diversidad. Los espacios geográficos se distinguen unos de otros por su tamaño y por sus componentes naturales, sociales y económicos. (Nuestro  espacio es diverso y dentro de esta diversidad hay varias manifestaciones  culturales, religiosas, tradiciones, costumbres y los distintos modos de entender el Mundo.
Temporalidad y cambio. Esta noción nos permite comprender que además de localizarse en un lugar, los hechos y fenómenos geográficos son resultado del tiempo y de las transformaciones que experimentan en su transcurso.
Relación e interacción. Los hechos y fenómenos no ocurren de manera aislada: siempre están relacionados con otros. Por ejemplo la traslación de la Tierra y la inclinación del eje terrestre tienen como consecuencia las estaciones del año.