Educación Ambiental
en la Formación Docente
Aproximaciones conceptuales, estilos formativos y
prácticas en el currículo escolar
La Educación Ambiental es el proceso de toma de conciencia, de desarrollo de
capacidades, actitudes y pautas de conducta para analizar, valorar y transformar
nuestros compromisos con los otros y con la naturaleza; representa un medio que
aporta cierta unidad al proceso educativo ya que puede ser un instrumento eficaz para
reorientar la enseñanza y el aprendizaje, para “humanizar” la educación.
El origen de la educación ambiental está relacionado con la necesidad de dar respuesta
a la problemática ambiental; en la medida que aumentó el impacto de la civilización humana
sobre el ambiente y que fueron haciéndose cada vez más perceptibles problemas como la
contaminación y la reducción de los recursos naturales, empezaron a presentarse también
signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con
ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito.
El reto es trabajar en un enfoque educativo que ayude a las personas a entender las
interacciones globales del planeta, orientado a un compromiso de acción directa en su
entorno”; una educación que establezca que su marco de orientación estratégica es la
sustentabilidad porque como afirman Macedo y Salgado (2007), la posibilidad de tomar
conciencia de los problemas que aquejan al mundo, como la pobreza, la desigualdad, la
inequidad y la violencia; representa la llave para abrir las puertas a una sociedad que en su
mayoría aún no sabe que esta situación debe cambiar.
Principios, objetivos y enfoques la educación ambiental
La educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global,
caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes
puntos de vista la concepción de educación y de medio ambiente (Sauvé, 2003). En este
sentido, es importante considera las representaciones de medio ambiente y educación
ambiental, por lo cual se presentan la siguiente reflexión.
El objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como tal, sino la red de
relaciones entre las personas, su grupo social y el medio ambiente. Más que ofrecer una
definición del medio ambiente, es de mayor interés explorar sus diversas representaciones
Una Educación Ambiental limitada a una u otra de estas representaciones sería
incompleta y respondería a una visión reducida de la relación de las personas del mundo. La
consideración analítica del conjunto de dimensiones atribuibles al ambiente, que están
interrelacionadas y pueden ser complementarias, no debe perder de vista su carácter de
totalidad.
En consecuencia, el objeto de la
educación ambiental no es el medio ambiente
como tal, sino la relación que tiene el ser
humano con él. Por lo tanto, cuando se hace
referencia a una educación “sobre el medio
ambiente”, o “para el medio ambiente” no se
está definiendo el objeto central de la
educación ambiental.
Con relación a los principios y objetivos de la Educación Ambiental
El objetivo fundamental de la Educación Ambiental es hacer que los individuos y
colectividades lleguen a captar la complejidad del medio ambiente, tanto el natural como el
creado por el hombre, así como a adquirir conocimientos, valores, comportamientos y
habilidades; prácticas necesarias para participar de forma responsable y eficaz en la
prevención y solución de los problemas del medio ambiente.
Con relación a los enfoques de la educación ambiental
Las características del enfoque que todo programa de educación ambiental precisa
contener para fomentar una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza, se aborda de
forma sistémica, holística, práctica, globalizador, transversal, transdisciplinario y con sentido
de futuro. En este contexto, la Educación Ambiental invita a una amplia participación. Impulsa la
participación de todos en la búsqueda de soluciones, ya que todos formamos parte del
problema y, por ende, de la solución; para ello, precisa entre otras cosas de una actitud
creativa que nos permita generar nuevas propuestas que incorporen el criterio de
sustentabilidad.
Esta manera de enfrentar la educación implica también aspectos metodológicos, de
modo que la educación ambiental requiere de una metodología activa y participativa, que facilite procesos de reflexión, análisis e interpretación de la realidad, que promueva el trabajo
colaborativo y que permita a los aprendices preguntarse y replantearse sus creencias, sus
valores, que favorezca la expresión de afectos, sentimientos y emociones para generar cambios
de actitudes y de conductas para efectuar la dimensión que sus características de los enfoques
difunden
Marco legal y desarrollo de la Educación Ambiental en
México.
Consideraciones generales
En los últimos decenios se ha transformado la apreciación de la problemática
ambiental. Hoy se sabe que los problemas de sustentabilidad ambiental y de utilización de
recursos están estrechamente vinculados con el crecimiento de la población y con la pobreza
en los países pobres, y también a los hábitos de consumo excesivo y el despilfarro de recursos
y energía en los países ricos. Así como que para hacer frente a los desafíos ambientales del
Siglo XXI será necesario establecer cambios radicales en los valores, las instituciones y en el
comportamiento de los agentes económicos y los individuos tanto en los países ricos como en
los pobres; los cuales se plantean en leyes y programas internacionales, nacionales y locales.
Leyes y Programas a nivel nacional
La historia de la protección al ambiente en la legislación mexicana se remonta a los años
setenta, cuando se definían los problemas ambientales considerando la contaminación,
principalmente. A nivel nacional, la evolución de la legislación del ambiente ha estado dictada
por las políticas ambientales vigentes en cada periodo sexenal; a la fecha, existe un marco
institucional para la gestión ambiental que está compuesto por normas, leyes, regulaciones, y
las respectivas organizaciones que las manejan.
La educación ambiental en México se encuentra de forma institucionalizada en el sector
ambiental y en los últimos 10 años aproximadamente, se ha dado una vinculación más
estrecha con el sector educativo, motivo por el cual, al hacer referencia a su marco legal, de
debe incluir la normatividad de los dos sectores ─ ambiental y educativo─. Asimismo, aunque
no ha sido no suficiente, en los documentos resultantes de acuerdos interinstitucionales e
intersectoriales, la Educación Ambiental presenta un avance significativo, por lo que es
pertinente enunciar en el marco legal de los planes nacionales de desarrollo, los programas
sectoriales y otras iniciativas, la postura de la educación ambiental
Leyes y Programas a nivel local
En términos generales, puede afirmarse que las estructuras de las
leyes estatales del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en
materia de educación y capacitación, son muy similares a la LGEEPA,
inclusive los artículos se localizan en los mismos apartados.
En Nuevo León se cuenta con la Ley Ambiental a la que se le
realizaron reformas que fueron publicadas durante 2005. Sus disposiciones
tienen por objeto propiciar la conservación y restauración del equilibrio ecológico, la
protección al ambiente y el desarrollo sustentable del Estado, y establecer las bases para, entre
otras cosas, “propiciar el derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para el desarrollo, salud
y bienestar de la población…”
Asimismo, en relación con la educación, considera de utilidad pública:
La planeación y ejecución de acciones que fomenten la educación ambiental y el
fortalecimiento de una cultura ecológica, así como el desarrollo de tecnologías
apegadas a criterios ambientales.
La participación social orientada al desarrollo sustentable del Estado.
Desarrollo de la Educación Ambiental en México
Se han cumplido más de tres décadas desde que la UNESCO llevó a cabo la Conferencia
Intergubernamental de Educación Ambiental en Tbilisi (1977), de entonces a la fecha el
desarrollo de la educación ambiental ha sido diverso en diferentes regiones del mundo; en
América Latina ha sido diferente al ocurrido en los países de América del Norte y Europa
(González, 2007). En nuestro país, la Educación Ambiental ha logrado un desarrollo paulatino,
hasta llegar a la tendencia de considerarla como el catalizador en la renovación de la
enseñanza, estableciendo y manteniendo relaciones claras y funcionales entre las necesidades,
los fines, los objetivos y los métodos de evaluación principalmente.Si la participación de México en
este campo había sido activa desde
los inicios de los años setenta por
medio de reuniones regionales,
elaboración de documentos, firma de
acuerdos para trabajos intersectoriales
y demás. A partir de la década de los
noventa, ha sobresalido en una serie
de diversos eventos significativos para el desarrollo de la Educación Ambiental, sobre todo
para involucrar a una gran cantidad de participantes provenientes de diversos sectores de la
comunidad académica.
La Educación Ambiental en el currículum de Educación Básica y formación
docente
La Educación Ambiental es fundamental para promover el Desarrollo Sustentable y
mejorar la capacidad de las personas para enfrentar esta tarea, para lo cual, entre las políticas
públicas nacionales que promueven en materia de educación ambiental para la sustentabilidad,
resaltan estrategias encaminadas a la incorporación de la dimensión ambiental con un enfoque
de sustentabilidad de manera transversal en el Sistema Educativo Nacional, cuyas
características sean acordes a los contextos locales, regionales y nacionales, y cuyas líneas de
acción incluyan que procesos de actualización y articulación curricular de la educación básica,
capaces de desarrollar contenidos ambientales en temas prioritarios para aplicarse en
materiales educativos y de divulgación, así como participar en la construcción de la
sustentabilidad y de formar una ciudadanía crítica, propositiva y participativa.
En este contexto, es pertinente señalar algunas de las acciones de Educación Ambiental
realizadas al interior de la Educación Básica y en la Formación Inicial, así como
Actualizadoras de Docentes.
La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo
congruente para desarrollar competencias por lo que promueve una diversidad de
oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo del preescolar, la
primaria y la secundaria, y que se reflejan en el Mapa curricular.
La Educación Ambiental en la Educación Primaria
Una característica de los programas de educación primaria es el trabajo de temáticas o
situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una asignatura; en donde
las temáticas se relacionan con retos que actualmente enfrenta la sociedad contemporánea y
demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participación responsable de la
población (SEP, 2011).
![](https://www.fundacionbbvabancomer.org/imagenes/Docs/Pronatura3.jpg)